.
Las tardecitas de Buenos Aires tienen este qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos... Cuando, de repente, de detrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!.... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celeste, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo....
Ya sé que estoy piantato, piantato, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor...¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
Ya sé que estoy piantato, piantato, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!
Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!
De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y una niña
nos dan un valsecito bailador.
Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a medio voz:
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite a los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir....
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-larará!
¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!
.........Comentario
Gracias a "Pan de humo" me estoy dando de cuenta hasta que punto la poesía forma parte de mi. En general la poesía cantada, será porque de todas las artes la música es la que más profundamente me conmueve, aquella sin la cual no puedo vivir. La música me acompaña, sin exagerar, en cada momento de mi vida, y en muchos casos va acompañada de letra, poesías que quedan dando vueltas en mi cabeza constantemente. Por esto y como soy porteña hasta los tuétanos, dudé entre varios íconos de la música/poesía local, y para esta ocasión me incliné por este poema de Horacio Ferrer (aunque es uruguayo - bah! rioplatense-), al cual Astor Piazzola le puso música. Les recomiendo que escuchen la versión original (es de hecho con la voz de Amelita Baltar en esta versión que esta canción da vueltas en mi cabeza...), con música de Piazzola y cantada por Amelita Baltar (en esas épocas eran pareja), está en http://www.youtube.com/watch?v=XLVJxxq0ncU aunque no miren la edición que alguien le encajó, es medio fea (para mi gusto, claro). Si quieren verla a ella cantando (aunque esta versión me gusta menos y es sin Piazzola), véanla en http://www.youtube.com/watch?v=TPL6qAKXDXY y si quieren escuchar a una versión masculina, no dejen de escuchar la versión del "Polaco" Goyeneche en http://www.youtube.com/watch?v=0DBmUoy6Q2c (Escuchando por enésima vez las versiones me doy cuenta de que la versión que a mi me gusta está bastante cambiada -de género, canta una mujer, y tiene las adaptaciones necesarias. Será por eso que es la que más me gusta?- En cualquier caso, los hombres pueden escuchar al Polaco, y las mujeres a Amelita...)
En "Pan de humo" hubo mucho poemas de amor y de desamor. Este también es un poema de amor, pero en él el amor no es algo desgraciado, torturado, no se habla de miedos, ni de añoranzas, ni de la muerte, ni de la degradación del cuerpo, ni de las cosas que podrían haber sido, sino que es una invitación a vivir. Está ligado a un momento inolvidable de mi vida (demasiado íntimo para la web), como creo que pasa muchas veces con la música que tiene ese poder de transportarnos instantáneamente a otro momento y lugar, a través de las emociones.
Es un poema que le canta a la libertad, a las ganas de vivir, al futuro, a amar la locura, a dejar de lado las convenciones, lo que se espera de uno. Y tiene un toque surrealista que me encanta (no sé mucho de clasificaciones académicas, no sé si técnicamente hablando es surrealista, pero eso de "la luna rodando por Callao" ("Callao" es una avenida céntrica de Buenos Aires), o lo de "ponete una peluca de alondras y volá" me hace acordar a cuadros de Dalí....)
Ah! para los que no sepan lunfardo, "piantao" quiere decir "loco", como habrán imaginado.
.
Hace 1 semana